Archivo de la Imagen del Centro de Cine presenta documental clave sobre comunidad afrodescendiente El negro en Costa Rica
- El negro en Costa Rica se proyectará en versión digital como parte del Festival de Cine Africano y de la Diáspora.
- Conozcan toda la programación del Festival Cine Africano y de la Diáspora ingresando a Preámbulo.
San José, Costa Rica, martes 6 abril de 2025. – El próximo sábado 10 de mayo a las 5:00 p.m., el público costarricense tendrá la oportunidad de redescubrir uno de los documentales más emblemáticos del cine nacional: El negro en Costa Rica, dirigido por Guillermo Munguía Hernández. La proyección tendrá lugar en la sala Gómez Miralles del Centro de Cine, como parte del Festival de Cine Africano y de la Diáspora.
Estrenado en 1977, este documental de 37 minutos es un testimonio indispensable sobre la historia, la cultura y las condiciones de vida de la población negra en la provincia de Limón. La obra recorre los orígenes afrocaribeños de las comunidades negras asentadas en la costa atlántica costarricense, muchas de las cuales llegaron para trabajar en la construcción del ferrocarril y, al quedarse, enriquecieron el país con su identidad y legado cultural.
Gracias a la labor del Archivo de la Imagen del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual, el documental ha sido recientemente digitalizado por primera vez, permitiendo su proyección en esta celebración especial.
El negro en Costa Rica forma parte de la Colección Producción Estatal (1973–1989) y pertenece a la serie documental “Hombre nuevo”, producida por el entonces Departamento de Cine del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Su rescate forma parte de un esfuerzo mayor por conservar y difundir el patrimonio audiovisual costarricense.
El Festival de Cine Africano y de la Diáspora se celebra en la sala Preámbulo del jueves 8 al sábado 10 de mayo, con una cuidada selección de cortometrajes y largometrajes de países como Sudáfrica, Senegal, Francia, Benín, Nigeria y Costa Rica. Todas las funciones son con entrada libre.
El Centro de Cine invita a toda la ciudadanía a ser parte de esta celebración del cine y la diversidad, y a redescubrir una obra pionera que continúa iluminando nuestra historia colectiva.
Proceso de Digitalización
El Negro en Costa Rica, es una película que se encontraba digitalizada únicamente en formato de telecinado el cual es un concepto, que, en este caso, se utiliza para denominar al proceso artesanal de grabar con una cámara digital, la proyección de imagen y sonido de una película de 16 mm con un proyector de película fílmica que permite reproducir este formato.
Para el caso de este documental, el telecinado comprendió la utilización de una copia de proyección la cual es un tipo de elemento que incorpora en la cinta fílmica de acetato tanto imagen como sonido, lo cual se graba y se obtiene un archivo digital, con una calidad en HD, la cual es menor a la que se puede acceder por medio de un escáner de película fílmica que es 2k (2048 × 1080 píxeles: relación de aspecto 17:9); el telecinado en su momento se realizó por iniciativa del primer encargado del Archivo de la Imagen William Miranda Bogantes. Posteriormente, este archivo en HD, es publicado por el equipo del Archivo conformado Vania Alvarado Rivera, David Rodríguez González y Jorge Fernández Jaramillo, en el canal de YouTube del Archivo de la Imagen, el 27 de octubre de 2022 para marcar un inicio al proceso de rescate y difusión de la memoria audiovisual bajo su custodia.
A pesar de que esta primer versión se obtuvo en calidad baja, este paso se constituyó en los primeros esfuerzos del Archivo de la Imagen por preservar y difundir de forma digital, los documentales producidos en su momento por el Departamento de Cine del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y por el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica; los cuales disponen de una importancia sin precedentes no solo para el legado cinematográfico y audiovisual costarricense, sino para la historia y la cultura de Costa Rica, entre los cuales El Negro en Costa Rica, es una joya cultural y un hito de la documentación de la cultura negra costarricense.
Por otra parte, es de relevancia remitirse a los detalles de la producción cinematográfica de El Negro en Costa Rica desde los procesos de impresión y revelado en la cinta de acetato de la película. De lo que se dispone y que fue objeto para la digitalización, se tiene un tipo de elemento llamado Interpositivo (Fine Grain Master Positive) el cual es un rollo de película en el que se imprimió una copia en positivo de alta calidad, llamada “grano fino”, tomada de los negativos de imagen originales de El Negro en Costa Rica. Debe señalarse, que en este rollo llamado Interpositivo, se encuentran las imágenes de la obra completa, a diferencia de otras obras conformadas por un rollo de imagen A y un rollo de imagen B.
Por otro lado, este documental cuenta con un rollo de sonido magnético o FNLMX, el cual también es un material de alta calidad que brinda una gran experiencia al usuario en la percepción de cada detalle sonoro de la obra.
Ambos rollos pasaron por un proceso de inspección para detectar posibles daños físicos, así como deterioros biológicos o químicos.
Luego, cada uno de estos rollos se procedieron a limpiar manualmente en mesas especializadas, con rebobinadores de película, carretes abiertos de película y paños especiales de microfibra, con el fin de eliminar todo agente de suciedad, lo cual no solo permite conservar de una mejor manera el soporte de la película sino también provee una mejora de la calidad de digitalización, tanto por la eliminación de la suciedad impregnada en los cuadros de imagen como por la supresión del polvo encontrado en el rollo de sonido.
Después de la ejecución de este proceso, el siguiente paso fue la digitalización. Primeramente, se digitalizó el rollo de imagen Interpositivo y se procedió a identificar y almacenar el archivo de las imágenes digitalizadas para efectuar el proceso de edición digital. Una vez identificado este proyecto, se efectuó el proceso de edición digital, que, en este caso al ser una película en blanco y negro, consistió en el balance de blancos y negros y en la mejora del contraste de las imágenes.
Posteriormente se digitalizó el sonido magnético el cual se sincronizó con las imágenes por medio del módulo de edición digital de sonido.
Todo el proceso de digitalización se realizó utilizando un escáner especializado para película fílmica, disponible en el Centro de Cine, que permite la digitalización de películas en 16 y 35 mm. Este proceso garantiza la preservación digital, conservando la autenticidad de la obra original.
Con la publicación de El Negro en Costa Rica, el Archivo de la Imagen brinda a la ciudadanía costarricense una fuente de imagen en movimiento de alto valor, sobre su historia y cultura negra la cual desde el punto de vista de su etnia, costumbres y tradiciones, nutre la diversidad cultural de Costa Rica, y en su caso, este documental cuenta los orígenes de la llegada del negro a esta tierra, de sus raíces tribales y sus vicisitudes en el trabajo ferroviario que hizo que muchos se quedaran en la provincia de Limón.
Para el Centro Costarricense de Cine y Audiovisual es un orgullo, por medio del Archivo de la Imagen, ser un órgano que se encarga de rescatar y preservar la memoria audiovisual de la Nación, y en particular este es uno de muchos esfuerzos, para la conservación y difusión de la Colección Producción Estatal, la cual está compuesta por los documentales producidos por sus antecesores, el Departamento de Cine y el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, entre 1973 y 1989, cuyas producciones se constituyen en un referente e ícono para el arte cinematográfico costarricense.
Invitamos a todas las personas a disfrutar del reestreno del documental “El Negro en Costa Rica”, que por primera vez se proyectará en una sala de cine bajo este formato y calidad, que ofrece la digitalización de películas fílmicas al público del cine.